lunes, 16 de mayo de 2016

BLOQUE 4. Práctica 14. Salida al vetedero

En esta última práctica del bloque IV, hablaré sobre la salida al vertedero de Fontcalent (Alicante) que realizamos el pasado día 30 de abril, con el fin de conocer dónde van a parar los residuos de la comunidad y concienciarnos sobre la importancia del reciclaje. 


Nada más llegar al vertedero, nos explicaron que íbamos hacer y a ver durante toda la mañana. Dividieron al alumnado en varios grupos con gomets de colores. Yo pertenecí al grupo azul. La primera actividad de mi grupo, fue un juego ameno, divertido y a la vez nos hizo reflexionar bastante sobre lo que está pasando actualmente en nuestra ciudad. Nos dividieron en pequeños grupos también de colores ( tipo parchís), todos sentados en el suelo cada uno en su fila correspondiente. A los primeros de la fila le realizaban preguntas como por ejemplo ¿ cuánto puede durar un chicle pegado en el suelo?. A raíz de esta pregunta, hicimos una competición de haber quien era capaz de recoger más chicles así como la importancia de NO tirarlos al suelo. También aprendimos a coger las cacas del suelo y la importancia que tiene recogerlas, no sólo apariencia estética de nuestras calles sino por salud. En definitiva, gracias a un simple juego dinámico y concienciador, pudimos ver y comprobar la importancia que tiene nuestra labor en simples cosas como no tirar un chicle al suelo o coger la caca de nuestros perros. 

En segundo lugar, pasamos a ver la planta de residuos, todo su funcionamiento y la gran labor que hacen las personas que trabajan en la planta puesto que, la gran mayoría de residuos vienen a la planta si reciclar, lo que supone un gran esfuerzo  y un extra en recursos económicos. 



Finalizamos la excursión con un cuento muy útil para concienciar a los niños desde temprana edad sobre la importancia del reciclaje. A través de una marioneta, y como si fuéramos niños, nos hicieron pasar un rato muy agradable y a la vez productivo.  

Considero que el reciclaje es un acto importante en nuestra sociedad ya que el mismo supone la reutilización de elementos y objetos que de otro modo serían desechados contribuyendo así a formar grandes cantidades de basura, lo que produce un daño continuo a nuestro planeta. Debemos aprovechar los recursos que nos brinda la naturaleza  pero sin abusar de ellos y sin generar daños significativos al medio natural. Debemos por tanto, desde mi punto de vista, concienciar desde temprana edad a los niños para que tengan claro desde un primer momento la importancia y las repercusiones que puede tener el no hacerlo. Con salidas cómo esta, podemos concienciar desde las escuelas a muchos alumnos y cambiar el medio ambiente, que sin lugar a dudas , si seguimos así pronto nuestro planeta desaparecerá. ¡En nuestras manos esta!


¡Hasta pronto!



viernes, 13 de mayo de 2016

BLOQUE 4. Práctica 13. Coeducación.

En esta primera práctica del bloque IV, hablaré sobre la coeducación, un tema de vital importancia en la actualidad, y el cual debemos trabajarlo y reforzarlo diariamente. 

En primer lugar,  debemos preguntarnos: ¿ QUÉ ES LA COEDUCACIÓN?

Entendemos por coeducación el proceso educativo que favorece el desarrollo integral de las personas con independencia del sexo a que pertenezcan y, en consecuencia, entendemos por escuela coeducativa aquella en la que se corrige y se elimina todo tipo de desigualdades o mecanismos discriminatorios por razón de sexo, y en el que los alumnos y alumnas puedan desarrollar libremente su personalidad en un clima de igualdad real y sin ningún tipo de condicionantes o limitaciones impuestas en función de su sexo.
La coeducación se entiende, por tanto, como una educación que parte de una igual valoración de lo público y lo privado, lo político y lo doméstico, lo racional y lo afectivo, lo masculino y lo femenino y con base en la aceptación del pluralismo, la diversidad y la diferencia, así como que el profundo respeto por dicha diferencia permita el desarrollo de las individualidades y la plena realización de lo humano en ambos sexos.
Coeducar no es yuxtaponer en una clase a individuos de ambos sexos, ni tampoco unificar, eliminando las diferencias mediante la presentación de un modelo único. No es uniformar las mentes de los niños y niñas sino que, por el contrario, es enseñar a respetar lo diferente y a disfrutar de la riqueza que ofrece la variedad.
Me gustaría destacar, que todo esto, se basa en la legislación vigente actual:
LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación,
En el artículo I se señalan, entre otros, los siguientes principios:
  1. La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades y la no discriminación.
  1. La transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la igualdad, la tolerancia y aquellos que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación.
El principal objetivo de la coeducación es EDUCAR EN IGUALDAD, sin embargo, podemos encontrarnos otros muchos mas objetivos que abarcan la coeducación:
  • Fomentar la construcción de relaciones más justas e igualitarias.
  • Preparar a los niños y niñas de la forma más adecuada para su inserción en la vida de una forma funcional y activa, atendiendo a sus potencialidades personales.
  • Conocer el sistema sexo-género como una construcción sociocultural para configurar la identidad masculina y femenina.
  • Educar a los niños y a las niñas en la tolerancia, la corresponsabilidad y la solidaridad.
  • Llegar a un tratamiento igualitario entre sexos de las mismas edades.
  • Sensibilizarnos de la importancia de la coeducación, para conseguir unos modelos de relación no sexista.
  • Observar, criticar y eliminar los comportamientos y pautas machistas estereotipados en todos los sectores de la comunidad educativa.
  • Erradicar la violencia en todos sus ámbitos y especialmente la violencia de género adoptando normas de respeto a los demás
  • Analizar reflexiva y críticamente el lenguaje, asumiendo otras alternativas para su uso evitando la desigualdad.
  • Entender el sexismo como un problema de desigualdad social que tiene sus orígenes en las ideologías y en la estructura socio-económica.
  • Conocer los obstáculos que impiden la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
  • Favorecer e intervenir en la resolución de conflictos.
No obstante, esto no ocurre la mayoría de las veces. En ocasiones nos enfrentamos a una sociedad dividida por géneros prácticamente desde que nacemos. A los niños se les educa para la producción y para el éxito en el ámbito público, potenciando su independencia y sus ambiciones y reprimiendo la expresión de los afectos. Además se socializan en una cultura de violencia a través de los juguetes, juegos, videojuegos o películas que consumen. Se establece una relación entre agresividad y masculinidad desde pequeños y se fomentan estas conductas como prueba de virilidad.

A las niñas en cambio, se las socializa para la reproducción y para el éxito en el ámbito privado, se reprime su libertad y su ambición, y también cualquier conducta de dominio o agresividad. Esto puede favorecer una futura situación de victimización, pues las niñas se desarrollan en mujeres carentes de poder y de confianza en sí mismas

Finalmente considero, que nuestra misión como futuras educadoras es fomentar la coeducación infantil desde temprana edad en nuestras aulas, en nuestra escuela. Debemos de  trabajar tanto en el aula como fuera de ella para no seguir con los estereotipos que en la sociedad se siguen estableciendo y que tanto cuesta evitar y olvidar; es por ello por lo que el aula ha de ser el origen y el centro irradiador de la coeducación, pero esta educación debe tener en cuenta también las circunstancias sociales que rodean al centro, pues las circunstancias familiares y sociales que se den en el área que rodea al centro pueden provocar contradicciones en el alumn@ que puede no entender por qué esta igualdad de sexos cuando en su hogar hay una diferencia abismal entre uno y otro. Desde la escuela se intentará que los alumnos y alumnas sean capaces de ver las desigualdades y las injusticias que se producen en su entorno. Nosotras como docentes debemos cuidar su lenguaje, los gestos y su comportamiento en general para que en él  no se genere discriminación, pues cualquier tipo de comportamiento sexista o de otro tipo es captado por los/las alumn@s.



jueves, 12 de mayo de 2016

BLOQUE 3: Práctica 12. Estrés Infantil

En esta última práctica del bloque III, reflexionaremos en grupo, después de la visualización de un vídeo, acerca de un tema que cada vez está más presente entre los más pequeños: el estrés infantil.

Una de las preguntas clave que muchos adultos deberíamos replantearnos es ¿qué es el estrés infantil?, puesto que muchos de nosotros desconocemos este concepto, ya que pensamos que los niños no pueden llegar a sufrirlo. 

El estrés infantil:son un conjunto de reacciones, tanto a nivel biológico como psicológico que se producen por ciertas situaciones que el niño no puede controlar, alterando su equilibrio general.Asimismo, deberíamos saber, que factores son los que hacen que los niños sufran estrés. Entre ellos nos podemos encontrar los siguientes:

  • Factores dentro del ámbito familiar: Divorcio o separación de los padres, duelo de uno o ambos padres, maltrato físico por parte de los padres, abusos sexuales en el hogar, el nacimiento de un nuevo integrante en la familia, etc.
  • Factores en el ámbito escolar: El cambio a nivel escolar afecta su rendimiento académico siendo más notable en los niños que en las niñas, un exámen en el colegio, hablar en público u olvidar hacer una tarea o trabajo, ser molestado por niños mayores, terminar sus trabajos más tarde que los demás, ser ridiculizado en clase, cambiarse de salón o escuela, llegar tarde al colegio.
  • Factores en el ambiente social: El ritmo de vida tan acelerado y cambiante que llevamos, Ir al dentista o al hospital, romper o perder cosas, ser diferente (en algún aspecto).

Estos factores producen en cada niño diferentes reacciones como son: 
Factores emocionales y de conducta

  • Sensibilidad.
  • Estan temerosos.
  • Tienen poca confianza en sí mismos.
  • Estan preocupados innecesariamente.
  • Tristeza.
  • Ansiedad.
  • Indiferencia.
  • Tienden a postergar sus deberes.
  • Despistados.
  • Presentan bajo rendimiento escolar.
  • Son exigententes y desafiantes.
  • Su temperamento se exalta, molestan a otros niños.
Síntomas físicos

  • Lloran sin causa alguna.
  • Sudor en las palmas de las manos.
  • Dolores de cabeza y de estómago.
  • Se tuercen o arrancan los cabellos, se muerden las uñas.
  • Pueden llegar a orinarse.
  • Perturbación del sueño, tienen pesadillas.
Síntomas físicos en el niño ante estrés excesivo

  • Dolor de cabeza.
  • Molestia estomacal.
  • Problemas para dormir.
  • Pesadillas.
  • Mojar la cama, por primera vez o de manera recurrente.
  • Disminución del apetito.
  • Cambios en los hábitos alimentarios.
Síntomas emocionales en el niño con estrés excesivo
  • Ansiedad.
  • Se siente preocupado.
  • Irritabilidad.
  • Miedos que pueden ser nuevos o recurrentes.
  • No quiere estar solo, se aferra a sus padres.
  • Comportamiento agresivo.
  • Se muestra necio.
  • Puede presentar regresiones, es decir comportamientos típicos de etapas anteriores del desarrollo.

Una vez dicho esto, considero de vital importancia estar alerta ante cualquier factor alterado que podamos ver en nuestros alumnos, así como los padres en sus hijos. Debemos ser capaces de apaciguar este tema que tanto afecta hoy en día a los niños y el cual muchos de nosotros, los adultos, no somos conscientes. Nuestra misión es ayudarlos, motivarlos y intentar subir su autoestima demostrándoles nuestro amor incondicional e involucrarlo en tareas que los hagan felices. Si nuestra labor no fuera suficiente, debemos ponernos en contacto de inmediato con un especialista. 

viernes, 15 de abril de 2016

BLOQUE 3: Práctica 11. Resolución de un conflicto

En esta entrada del bloque III, hemos trabajado el tema de los conflictos. A continuación, dejo el conflicto propuesto para su resolución, puesto en debate en clase.





  1. Imagina que dos alumnas pegan a un compañero y le rompen su juguete. ¿ Cómo actuarías? 

Considero que la mejor forma de resolver un conflicto  es mediante la mediación o arbitraje, ya que es una buena forma  de ayudar a las personas a manejar sus diferencias en presencia de un observador( en este caso nostr@as, l@s maestr@s calmado y que mantiene el orden y la justicia. 
  • En primer lugar, permitiría a los niños contar la versión ocurrida por turnos de palabras, explicando primero cuál es el problema y luego lo que ha pasado durante el conflicto. 
  • Si el problema continua, el profes@r podría realizar alguna actividad para ello, con el fin de poder dar algunas soluciones posibles al problema.
  • Si al problema se le ha dado solución, preguntar a los participantes cómo han conseguido llegar a un acuerdo, si se sienten mejor ahora, si lo volverían hacer...
  • Una vez, solucionado el conflicto, podemos establecer( nosotros o el agresor) refuerzos positivos hacia el agredido ( atención, consuelo, cariños, empatía, cercanía..)

REFLEXIÓN

Desde mi punto de vista, esta práctica me es de gran utilidad puesto que como futura maestra, me tendré que enfrentar a muchas situaciones similares a esta. Considero que la escucha reflectiva o activa es la mejor opción para poner fin a conflictos como el propuesto en este caso, ya que así se toma conciencia de la actitud y la posición que están tomando.
También nos permite al maestro  identificar con mayor  claridad lo que los alumnos piensan y sienten sobre una situación de conflicto, lo que puede ser de gran ayuda para su resolución.
Otro aspecto beneficioso de la escucha reflectiva es que tiende a desacelerar las interacciones. Esto puede ser positivo para aliviar la tensión del momento y luego, con las cosas más calmadas, aclarar lo ocurrido y llegar a un entendimiento.
Finalmente, debemos ser conscientes de que nosotr@s debemos ser mediadores, ejemplos para nuestros alumnos. Somos espejos para la gran mayoría de ellos, por lo que, debemos ser conscientes de la gran responsabilidad que tenemos sobre ellos. 

jueves, 7 de abril de 2016

BLOQUE 3. Práctica 10. Normas, rutinas y hábitos

Para la realización de esta segunda práctica del bloque III, nos hemos puesto en pequeños grupos para reflexionar sobre una serie de preguntas referentes a las normas  básicas, hábitos y rutinas de los niños. Después de unos 20 minutos aproximadamente, pusimos en común nuestra ideas y nuestra percepción sobre este tema tan importante en la infancia. A continuación, os dejo las preguntas las cuáles trabajamos: 

1. Escribir normas básicas de un aula  de EI, clasificadas por tipos y describid las actuaciones que debe llevar a cabo un maestr@ para que funcionen y creen hábitos.
  • Normas de conducta: Seguir las normas de presentación personal, respetar el turno de palabra, respetar a los compañeros, llamar antes de entrar, no correr por el pasillo, respetar la opinión de los demás, saber escuchar, saber pedir perdón, dar las gracias, no gritar, no molestar, turno para entrar y salir de clase, pedir permiso para ir al baño, hábitos de conducta, abrir y cerrar las puertas sin golpearlas, ayudar a los otros...
  • Normas de higiene: lavarse las manos, no tocar las cosas con las manos sucias, lavarse los dientes, estar limpio, limpiarse bien..
  • Normas personales: quitarse bien el babi, dejar la mochila en su sitio, sacar el almuerzo,  mantener los trabajos limpios, tener nuestro sitio ordenado...
  • Normas sobre el entorno: cuidar los materiales, no tirar papeles al suelo, cuidar y respetar la naturaleza, respetar y cuidar el mobiliario de clase...

Las anteriores son las normas básicas que todo alumno debe cumplir, sin embargo, el maestro debe también seguir unas normas básicas dentro del aula:
  • Empezar las clases de forma puntual.
  • Ser respetuoso con los alumnos.
  • Tener el material adecuado para impartir las lecciones.
  • Hablar de forma clara y precisa.
  • Utilizar un tono de voz moderado.
  • Ser imparcial con los alumnos.
  • Tratar a todos sus estudiantes por igual
2. ¿Qué rutinas trabajarías para que aprendan las normas básicas de convivencia, tolerancia y respeto para con los otros y con el entorno?
Las rutinas en Educación Infantil no deben trabajarse como elementos rígidos e impositivos, sino como procedimientos de estructuración ya que contribuyen a crear un contexto de seguridad a través de la conservación y mantenimiento de pautas. De este modo, cuando los niños y niñas se vayan adueñando de las actividades habituales, irán ganando en posibilidades de introducir matices para su realización.

       1. Rutinas de orden

  • Establecer un horario lo más ordenado y claro posible respetándose al máximo por todos y todas.
  • Organizar el aula estableciendo un lugar para cada cosa y a su alcance.
  • No amontonar materiales escolares ni juegos.
  • Enseñar a los alumnos y alumnas a coger de su sitio los juguetes, a utilizarlos y a volver a guardarlos en su lugar.
  • Establecer normas y límites respecto al horario, orden y comportamiento del alumnado en el aula de forma que tengan claro en todo momento lo que pueden hacer y lo que no deben hacer.
      2. Rutinas de higiene 
  • Control de esfínteres.
  • Utilización correcta del inodoro.
  • Lavarse las manos, cara y dientes.
  • Dejar limpio el lavabo y el aseo después de utilizarlo.
  • Sonarse la nariz adecuadamente. Toser y estornudar.
  • Peinarse y asearse.
      3.Rutinas de vestimenta
  • Calzarse y descalzarse. Quitarse y ponerse los calcetines.
  • Quitarse y ponerse la chaqueta o el jersey.
  • Quitarse y ponerse la ropa de abrigo.
  • Abrocharse y desabrocharse los botones.
  • Subirse y bajarse una cremallera

      4.Rutinas de convivencia
  • Saludar y despedirse.
  • Dar las gracias y pedir por favor.
  • Subir y bajar escaleras teniendo en cuenta a otras personas.
  • Esperar el turno en la fila.
  • Comportarse en los transportes públicos.
  • Cruzar una calle, pasear por las calles, etc.
  • No gritar, etc.
  • Pedir permiso.
  • Aprender a compartir.
  • Ponerse en el lugar de otro (empatía).

3. Reflexión sobre el papel de la escuela en la formación de hábitos.
El papel de la escuela es fundamental en la formación de hábitos de los niños, así como también el papel de las familias. A lo largo de la vida, estos hábitos serán indispensables por ello es tan importante su correcta adquisición. El objetivo de la escuela y de las familias es inculcar a los niños hábitos, rutinas y valores que posteriormente les serán de gran ayuda para su vida adulta así como personalmente. La escuela como formadora de hábitos es complementaria de la acción de la familia, ya que si un niño recibe en su casa ejemplos de hábitos viciosos, es casi seguro que tenderá a repetirlos, por imitación, y será difícil revertir ese aprendizaje en las pocas horas en las que asiste al establecimiento escolar. Es por ello, que la interacción familia-escuela es tan importante en este sentido. Cuando un niño recibe información incompatible, contradictoria, desde su ámbito familiar, se produce en él una gran incertidumbre. Por ejemplo por qué si en su casa escucha insultos constantemente, en la escuela eso está mal.
Algo similar ocurre con los medios de comunicación masivos, especialmente la televisión, donde se muestran niños que se portan mal, que no estudian, que se copian en los exámenes, haciéndolos aparecer como “los divertidos y populares” de la clase; sin darse cuenta que estimular a repetir estas conductas se les hará hábito, y este modo de actuar es probable que los acompañe en la vida adulta. Es por tanto, que la escuela tiene un papel fundamental y decisivo. 

REFLEXIÓN 

Finalmente considero está práctica de gran ayuda para nosotr@s cómo futur@s docentes. Cómo hemos podido comprobar a lo largo de ella, los hábitos y rutinas en un niñ@s son fundamentales para un buen desarrollo de él mismo. Estos necesitan seguir unas rutinas para sentirse segur@s y tranquil@s en su ambiente. Los hábitos son repetitivos, ayudan a construir un equilibrio emocional , que les proporciona un mecanismo importantísimo para su educación y para la construcción de su personalidad.Es por ello que tanto nuestro papel como el de cada una de las familias es clave y decisivo para la buena y correcta adquisición de hábitos. 

lunes, 21 de marzo de 2016

BLOQUE 3. Práctica 9. Familia

En esta primera práctica del bloque 3 reflexionaremos sobre la importancia de la familia en el desarrollo de la infancia. La familia ocupa un papel fundamental en el desarrollo integral del niño. La familia es el lugar en el que crecemos, donde aprendemos a ser quienes somos, donde formamos nuestra personalidad y el pilar fundamental de nuestro entorno emocional.

Cuando mencionamos la palabra familia, no solo hablamos de la familia como tradicionalmente la conocemos, es decir, aquella conformada por un padre, una madre y los hijos. Hoy en día se entiende como familia al grupo de personas unidas por un parentesco que proporciona a sus integrantes protección, seguridad, afecto y apoyo emocional. Y es que está comprobado que la familia es el principal agente educador en la vida de un niño y la escuela no hace más que reforzar los valores aprendidos en casa.

Como hemos podido comprobar a lo largo de nuestra experiencia como futuros docentes, los niños aprenden por medio de la imitación y las primeras personas que hacen de modelos serán los que conformen su familia. Es por esto, que todas las actitudes y comportamientos que tengan los padres durante la infancia del niño determinarán el comportamiento que éste tenga en la vida adulta. Así, podemos decir que el crecimiento y desarrollo de un niño dentro de un clima de afecto, confianza y respeto dará como resultado una persona más abierta y segura en sí misma. Si por el contrario, el niño crece en un clima rígido y autoritario en el que no se le da la oportunidad de expresarse, será un adulto retraído y con problemas de autoestima.

Así pues, la familia, además de cubrir las necesidades básicas de alimentación y abrigo que les harán crecer más sanos, cumple un importantísimo papel en el desarrollo social y emocional de los niños en sus primeros años de vida. Y esto es así porque durante estos años se forma su personalidad. Por eso es tan necesario que les brindemos la oportunidad de crecer en un ambiente que le permita adquirir y desarrollar las habilidades personales que queremos para ellos en su vida adulta


Información que deberíamos saber de las familias. 
  • Situación económica 
  • Estructura de la familia
  • Si la familia de nuestro alumno está pasando por un mal momento.
  • Si nuestro alumno tiene hermanos y la posición que ocupa él. ( hermano pequeño, mediano o mayor...)
  • Religión o cultura
  • Cómo es su hogar.
  • Grado de autonomía
  • Quién se encarga principalmente del niño
Estrategias para conocer esta información
  • Preguntar a las familias 
  • Ver con quién juega el niño habitualmente.
  • Observar quién lo lleva y lo recoge del colegio, así como, en las reuniones informativas de trimestre.
  • Realizar un cuestionario a los padres al inicio de curso, con la información más relevante.
  • Realizar actividades dónde el niño nos de información a cerca de lo que queremos saber.
  • Hablar con el niño para obtener la información que deseamos.
  • Realizar entrevistas físicas con los padres o la persona que se haga cargo del menor.
  • Mantener un contacto con la familia frecuente, a través por ejemplo de notas informativas, agenda etc. 

Estrategias para llevar a cabo en el aula

Sin duda alguna,la mejor forma para obtener la información que buscamos por parte del niño sobre la familia es mediante la realización de estrategias en el aula, en este caso, actividades, las cuales gracias a ellas, nos proporcionan la información necesaria para el conocimiento de la estructura familiar. Os muestro aquí varias propuestas de actividades que podemos realizar en nuestra aula: 
  1. Confección de un mural 
  2. Hablar sobre la familia en los momentos de asamblea.
  3. Realizar actividades sobre las emociones del niño.
  4. Dibujamos a nuestra familia
  5. Realizar actividades sobre familias de distintos países y culturas.
  6. Árbol genealógico.
  7. El sol de la familia ( en el centro se encuentra el niño y alrededor toda la familia) 

Estrategias para trabajar con las familias
Los niños obtienen mejores resultados cuando sus padres asumen papeles significativos en su aprendizaje. Recomendamos a la familia por tanto,  asumir los siguientes papeles:
  1. De apoyo: contribuyendo en la escuela con sus habilidades, destrezas y competencias y ayudando a los niños en sus casas.
  2. Como Mediadores: ayudando a resolver conflictos
  3. Como Tomadores de decisiones: siendo objetivos, analizando y evaluando las alternativas, ayudando así a seleccionar la mejor para la comunidad educativa.
  4. Manteniendo una relación constante, donde el docente plante los intereses y proyectos a desarrollar desde  la escuela, donde indague  sobre el apoyo que pueden brindar, donde explore  sobre los intereses, pasatiempos, problemas  del niño en el hogar.
  5.  Invitando a acudir clases y a participar en los proyectos que se desarrollan
  6. Convocándolo a las reuniones.
  7. Invitándolo  a los eventos de la escuela.
  8. Organizando grupos de padres e informándosele sobre  la manera de ayudar a la escuela a alcanzar sus metas.
  9.  Realizando, con la participación de los padres una evaluación anual del contenido y la eficacia de los Proyectos desarrollados, con el objetivo de lograr el mejoramiento de la calidad académica.
REFLEXIÓN
Es evidente la importancia que tiene la participación de los padres en las escuelas de sus hijos/as, que estos se sientan acogidos y que se les toma en cuenta; por lo tanto es muy necesario la formación de los maestros/as y futuros maestros/as en cómo afrontar la participación de los padres en la escuela, cómo facilitarla, cual debe ser su actitud… Esta preparación hará posible que se lleve a la práctica esta colaboración y buena relación de los padres, madres y maestros/as y que los docentes haciendo posibles resultados positivos para todos, no solo para los niños/as, sino también para la familia y ello/as mismos y mismas. Y no olvidemos que la educación es cosa de todos por lo que todos debemos hacerla posible y satisfactoria. 

domingo, 13 de marzo de 2016

BLOQUE 2: Práctica 8. El sueño

El pasado viernes 11.03.2016 trabajamos el sueño infantil.  El sueño es una función esencial para que nuestro organismo pueda sobrevivir. Un tercio de nuestra existencia lo pasamos durmiendo.
El organismo humano está dotado de forma natural de ritmos que regulan su propia actividad y de señales de alerta (fatiga), que indican cuándo es conveniente descansar. Los sistemas corporales necesitan reposar para poder ejercer eficientemente sus funciones; de la misma manera que no es saludable comer permanentemente sin dejar un reposo intestinal, los sistemas sensorial, nervioso y motor necesitan compaginar actividades diferentes que permitan relajarse.

La falta de descanso y sueño pueden desen­cadenar trastornos de memoria, de apren­dizaje y atención en los niños, así como otros trastornos más graves. Por ello, instaurar la regulación del equilibrio entre actividad y sueño es, entre otras, una de las tareas propias de la Educa­ción Infantil. La cantidad de tiempo dedicada al des­canso sirve para reponer la energía con­sumida durante el tiempo dedicado a la actividad. Entre ambas cantidades de tiempo ha de existir un equilibrio razo­nable .

El establecimiento de unos ritmos diarios de actividad y descanso en los que queden atendidas todas y cada una de las necesidades básicas, es la base para conseguir un clima de seguridad, confianza y estabilidad para los más pequeños. Por ello, es importante educar a los niños en la adquisición de hábitos de descanso y de sueño que les permitan en el futuro llevar una vida saludable.

A continuación, dimos paso a las siguientes cuestiones: 

  • ¿ Qué aspectos tendrías en cuenta a la hora de la siesta para que los niños y niñas pudiesen descansar con tranquilidad y relajo?
  1. Temperatura del aula
  2. Aislada del ruido
  3. Tamaño del aula
  4. Luz
  5. Edad variada de los niños
  6. Tiempo de sueño
  7. Comodidad 
  8. Mobiliario. Deben dormir en colchonetas o bien, en un somier de láminas.
  9. Baño cerca
  10. Qué el grado de humedad no rebase el recomendable
  11. Pintura: colores claros y relajantes.
  12. Cumplir las condiciones de seguridad: enchufes, suelo antideslizante, ausencia de estufas, salida directa al exterior...etc.
  13. Tranquilidad y serenidad
  14. Utilizar objetos de apoyo ( peluches, mantitas...)
  15. Calzarse/ Descalzarse
  16. Música relajante
  17. Personal adecuado

  • ¿ Qué harías con quienes no quieren dormir siesta?
Tras haber realizado la sesión de relajación y cumplir todos los aspectos requeridos, nos encontramos ante la situación de que uno de los niños se niega a dormir la siesta.  Consideramos que nuestra función como maestras, es separarlo del resto de sus compañeros para que no interrumpa el sueño de los demás.  Lo situaremos cerca nuestra para su vigilancia. A continuación le realizaríamos técnicas de relajación: contarle un cuento, hacerle caricias, cerrarle los ojitos... 

  • Diseñar un taller de relajación para realizar en clase
Los niños se tumbarán en el suelo ( sobre colchonetas). Explicamos a los alumnos que hay veces que estamos más nerviosos de lo habitual y necesitamos relajarnos. A continuación, ponemos música relajante. Empezamos hablar muy despacio y no muy alto, pero dejando que nuestra voz se escuche por encima de la música. Comenzamos  diciendo que estamos tumbados, relajados y muy a gusto. Estamos en el campo, sobre hierva y nos está dando el solecito. Oímos los pájaros cantar y es muy bonito. Ahora somos una mariposa, desplegamos nuestras alas y vamos volando de flor en flor. Nos posamos en la flor y estamos muy a gusto. Respiramos y seguimos escuchando a los pajaritos... Estamos muy relajados... Y el sol nos relaja más aun.. Seguimos hablándoles en este estilo, el tiempo que estimemos conveniente.

REFLEXIÓN

Durante el sueño infantil los niños asimilan y organizan lo visto y aprendido, maduran física y psíquicamente, e inician y ejercitan su independencia del mundo exterior y de sus padres, por un tiempo que es variable, según su edad y conducta.
Dormir también es un alimento para el cuerpo del niño. El niño que no duerme bien acabará teniendo problemas en su conducta o comportamiento. Por eso es tan importante, desde la más temprana edad, establecer horarios así como tiempo de sueño para los niños.
Hoy en día parece que el dormir sea una pérdida de tiempo. Incluso los bebes duermen cada vez menos, parece que a toda hora tenemos que estar estimulándolos para que alcancen la madurez deseada en el menor tiempo posible. Estamos en la era de la productividad, si no vemos resultados rápidos e inmediatos parece que hay algo que no marcha bien...y esta misma idea la aplicamos, muy equivocadamente, a los niños.

Siempre hay que recomendar a los papás que no sobreestimulen a los bebes de etapa neonatal y que duerma todo el tiempo posible, y como en todo, hay que ayudarles, hay que enseñarles a hacerlo, y por supuesto, darles la oportunidad para ello. 

Sin duda alguna, los avances de los medios de comunicación social han repercutido en la infancia. No se trata de culpar a la TV de los problemas de sueño de los niños, porque la TV no tiene autonomía, no puede ponerse en marcha y desconectarse si alguien no lo hace. Es un problema educativo.

El tiempo de convivencia familiar ha disminuido y el esquema con el que estamos educando a los hijos propicia el estrés, la inquietud, la hiperactividad y los trastornos de atención. No debe extrañarnos que la cifra de niños que avanza hacia el desequilibrio o se duerme en el aula esté aumentando a un ritmo vertiginoso. Muchos trastornos de atención no son una patología del estado de vigilia, sino que empiezan siendo un trastorno del sueño.

En conclusión, en nuestras manos está cambiar este hábito, para una buena salud de nuestros pequeños. 

martes, 8 de marzo de 2016

BLOQUE 2: Práctica 7. Charla Salvador Grau

El pasado 4 de marzo de 2016, tuvimos la suerte de recibir una charla  gratuita a manos del especialista Salvador Grau sobre primeros auxilios. Los primeros auxilios en los niños son de vital importancia, puesto que los más pequeños son más propensos que los adultos a los accidentes. Una de las primeras reglas que hay que tener siempre en cuenta es siempre mantener la calma, esto dará seguridad al niño y facilitará el procedimiento. 

Los accidentes más frecuentes en el caso de los niños son las asfixias, cortes, quemaduras, picaduras, caídas..Para evitar malos tragos, es de gran utilidad asistir a este tipo de charlas o bien realizar cursos para que futuros docentes como nosotr@s sepamos cómo actuar en caso de que esos momentos se presenten y de así de esta manera ayudar a los accidentados con rapidez y efectividad, en vez de alarmarlos o complicarles más la situación.

Debemos de saber, que hay ciertas acciones que nunca deben tomarse en caso de accidentes:
  1. No tocar las heridas.
  2. No colocar algodón directamente sobre las heridas o quemaduras.
  3. No aplicar tela adhesiva sobre heridas o quemaduras.
  4. Los vendajes no deben colocarse ni demasiado ajustados ni demasiado flojos.
  5. No dar de beber ni de comer a una víctima. 
También, debemos de tener en cuenta, que es importante tener un botiquín en casa o en nuestro caso, en clase, para poder administrar un primer auxilio efectivo hasta la llegada del personal sanitario. Los niños son más proclives a los accidentes domésticos y los botiquines de primeros auxilios se pueden comprar hechos en estuches comercializados o bien podemos hacer uno nosotros mismos con todo lo necesario.

Uno de los accidentes más comunes, al que Salvador Grau le dio más relevancia fue el atragantamiento.  A menudo que el niño va creciendo va adquiriendo la capacidad de moverse y a su vez la capacidad todo a la boca. Cualquier objeto que se encuentre a su alcanza puede suponer, un motivo de atragantamiento: los trocitos de comida, las piezas de algunos juguetes que pueda alcanzar o los objetos le den otros niños de su entorno...

¿ Qué podemos hacer cuando el niño se atraganta?
Lo primero que debemos de hacer es estimular y facilitar que la tos se siga produciendo. De forma instintiva, a veces, se dan golpes en la espalda con la intención de ayudar, pero esto no debe hacerse porque el cuerpo extraño puede moverse y la obstrucción parcial puede convertirse en total. De modo que evita dar al niño golpes en la espalda, comprimirle el abdómen y ofrecerle algo de beber

  • El niño está consciente

  1. Llamar a emergencias.
  2. Colocar con la cabeza más baja que el cuerpo. Pasa una mano por sus axilas para sujetar su pecho y con la otra mano dale hasta 5 golpes con la parte inferior de la palma de la mano en la parte alta de la espalda entre sus omoplatos.  
  3. Si no expulsa el objeto, realizaremos la maniobra de Heimlich, 5 veces. 
Maniobra de Heimlich: consiste en colocarse detrás del niño y rodearle la cintura con los brazos. Cerrar una mano y colocar el nudillo del pulgar por encima del ombligo, a nivel de la boca del estómago, entre el ombligo y el tórax. Cógete el puño con la otra mano y realiza una fuerte presión hacia dentro y hacia arriba, lo que provocará un aumento de la presión en el tórax, obligando a salir al aire que queda dentro de los pulmones arrastrando el cuerpo extraño. Se debe seguir con la maniobra hasta la llegada de ayuda o hasta la pérdida de conocimiento.
  • El niño está inconsciente
  1. Realizar 30 compresiones torácicas, seguidas de dos insuflaciones de aire en la boca del niño hasta la recuperación.
  • Lactante consciente
  1. Coloca al lactante boca abajo sobre el antebrazo, con la cabeza más baja que el cuerpo.
  2.  Colocar la otra mano, darle 5 golpes en la espalda entre los omoplatos. Si no hay expulsión del cuerpo extraño, es necesario dar la vuelta al lactante y colocarlo sobre el antebrazo mirando hacia arriba y aguantando el cuello con la mano. También puedes colocarle sobre una superficie dura. Aplica hasta 5 compresiones torácicas con los dedos de la mano en posición vertical en el centro del pecho, un poco más abajo de una línea imaginaria trazada entre los dos pezones. - Repite todo el ciclo completo hasta la recuperación y hasta la llegada de ayuda o pérdida de conocimiento.
  • Lactante inconsciente
  1. Realizaz 30 compresiones torácicas seguidas de 2 insuflaciones.

REFLEXIÓN
Bajo mi punto de vista creo que ha sido una clase magistral y esencial tanto para nuestro futuro docente como para nuestro propio crecimiento personal y social. 

Diariamente, y como bien dicen los estudios, se producen accidentes cada 20 minutos aproximadamente. Esto te lleva a pensar y a replantear, la necesidad de formarte o investigar sobre estas técnicas de salvamiento.

Considero que son fundamentales y que no cuestan de aprender. Fácil y factible. Podemos salvar la vida de muchas personas con el aprendizaje de estás técnicas, por lo tanto son indispensables en nuestra formación. 

A lo largo de la nuestro futuro docente nos encontraremos con diferentes situaciones y una de ellas puede ser el atragantamiento de un  niño, una quemadura, una alergia.. Debemos de estar preparad@s para enfrentarnos con la realidad. Por lo tanto, desde aquí animo a tod@ aquel que este interesado en asistir a este tipo de charlas o realización de estos cursos.
¡¡Merece la pena!!