lunes, 21 de marzo de 2016

BLOQUE 3. Práctica 9. Familia

En esta primera práctica del bloque 3 reflexionaremos sobre la importancia de la familia en el desarrollo de la infancia. La familia ocupa un papel fundamental en el desarrollo integral del niño. La familia es el lugar en el que crecemos, donde aprendemos a ser quienes somos, donde formamos nuestra personalidad y el pilar fundamental de nuestro entorno emocional.

Cuando mencionamos la palabra familia, no solo hablamos de la familia como tradicionalmente la conocemos, es decir, aquella conformada por un padre, una madre y los hijos. Hoy en día se entiende como familia al grupo de personas unidas por un parentesco que proporciona a sus integrantes protección, seguridad, afecto y apoyo emocional. Y es que está comprobado que la familia es el principal agente educador en la vida de un niño y la escuela no hace más que reforzar los valores aprendidos en casa.

Como hemos podido comprobar a lo largo de nuestra experiencia como futuros docentes, los niños aprenden por medio de la imitación y las primeras personas que hacen de modelos serán los que conformen su familia. Es por esto, que todas las actitudes y comportamientos que tengan los padres durante la infancia del niño determinarán el comportamiento que éste tenga en la vida adulta. Así, podemos decir que el crecimiento y desarrollo de un niño dentro de un clima de afecto, confianza y respeto dará como resultado una persona más abierta y segura en sí misma. Si por el contrario, el niño crece en un clima rígido y autoritario en el que no se le da la oportunidad de expresarse, será un adulto retraído y con problemas de autoestima.

Así pues, la familia, además de cubrir las necesidades básicas de alimentación y abrigo que les harán crecer más sanos, cumple un importantísimo papel en el desarrollo social y emocional de los niños en sus primeros años de vida. Y esto es así porque durante estos años se forma su personalidad. Por eso es tan necesario que les brindemos la oportunidad de crecer en un ambiente que le permita adquirir y desarrollar las habilidades personales que queremos para ellos en su vida adulta


Información que deberíamos saber de las familias. 
  • Situación económica 
  • Estructura de la familia
  • Si la familia de nuestro alumno está pasando por un mal momento.
  • Si nuestro alumno tiene hermanos y la posición que ocupa él. ( hermano pequeño, mediano o mayor...)
  • Religión o cultura
  • Cómo es su hogar.
  • Grado de autonomía
  • Quién se encarga principalmente del niño
Estrategias para conocer esta información
  • Preguntar a las familias 
  • Ver con quién juega el niño habitualmente.
  • Observar quién lo lleva y lo recoge del colegio, así como, en las reuniones informativas de trimestre.
  • Realizar un cuestionario a los padres al inicio de curso, con la información más relevante.
  • Realizar actividades dónde el niño nos de información a cerca de lo que queremos saber.
  • Hablar con el niño para obtener la información que deseamos.
  • Realizar entrevistas físicas con los padres o la persona que se haga cargo del menor.
  • Mantener un contacto con la familia frecuente, a través por ejemplo de notas informativas, agenda etc. 

Estrategias para llevar a cabo en el aula

Sin duda alguna,la mejor forma para obtener la información que buscamos por parte del niño sobre la familia es mediante la realización de estrategias en el aula, en este caso, actividades, las cuales gracias a ellas, nos proporcionan la información necesaria para el conocimiento de la estructura familiar. Os muestro aquí varias propuestas de actividades que podemos realizar en nuestra aula: 
  1. Confección de un mural 
  2. Hablar sobre la familia en los momentos de asamblea.
  3. Realizar actividades sobre las emociones del niño.
  4. Dibujamos a nuestra familia
  5. Realizar actividades sobre familias de distintos países y culturas.
  6. Árbol genealógico.
  7. El sol de la familia ( en el centro se encuentra el niño y alrededor toda la familia) 

Estrategias para trabajar con las familias
Los niños obtienen mejores resultados cuando sus padres asumen papeles significativos en su aprendizaje. Recomendamos a la familia por tanto,  asumir los siguientes papeles:
  1. De apoyo: contribuyendo en la escuela con sus habilidades, destrezas y competencias y ayudando a los niños en sus casas.
  2. Como Mediadores: ayudando a resolver conflictos
  3. Como Tomadores de decisiones: siendo objetivos, analizando y evaluando las alternativas, ayudando así a seleccionar la mejor para la comunidad educativa.
  4. Manteniendo una relación constante, donde el docente plante los intereses y proyectos a desarrollar desde  la escuela, donde indague  sobre el apoyo que pueden brindar, donde explore  sobre los intereses, pasatiempos, problemas  del niño en el hogar.
  5.  Invitando a acudir clases y a participar en los proyectos que se desarrollan
  6. Convocándolo a las reuniones.
  7. Invitándolo  a los eventos de la escuela.
  8. Organizando grupos de padres e informándosele sobre  la manera de ayudar a la escuela a alcanzar sus metas.
  9.  Realizando, con la participación de los padres una evaluación anual del contenido y la eficacia de los Proyectos desarrollados, con el objetivo de lograr el mejoramiento de la calidad académica.
REFLEXIÓN
Es evidente la importancia que tiene la participación de los padres en las escuelas de sus hijos/as, que estos se sientan acogidos y que se les toma en cuenta; por lo tanto es muy necesario la formación de los maestros/as y futuros maestros/as en cómo afrontar la participación de los padres en la escuela, cómo facilitarla, cual debe ser su actitud… Esta preparación hará posible que se lleve a la práctica esta colaboración y buena relación de los padres, madres y maestros/as y que los docentes haciendo posibles resultados positivos para todos, no solo para los niños/as, sino también para la familia y ello/as mismos y mismas. Y no olvidemos que la educación es cosa de todos por lo que todos debemos hacerla posible y satisfactoria. 

domingo, 13 de marzo de 2016

BLOQUE 2: Práctica 8. El sueño

El pasado viernes 11.03.2016 trabajamos el sueño infantil.  El sueño es una función esencial para que nuestro organismo pueda sobrevivir. Un tercio de nuestra existencia lo pasamos durmiendo.
El organismo humano está dotado de forma natural de ritmos que regulan su propia actividad y de señales de alerta (fatiga), que indican cuándo es conveniente descansar. Los sistemas corporales necesitan reposar para poder ejercer eficientemente sus funciones; de la misma manera que no es saludable comer permanentemente sin dejar un reposo intestinal, los sistemas sensorial, nervioso y motor necesitan compaginar actividades diferentes que permitan relajarse.

La falta de descanso y sueño pueden desen­cadenar trastornos de memoria, de apren­dizaje y atención en los niños, así como otros trastornos más graves. Por ello, instaurar la regulación del equilibrio entre actividad y sueño es, entre otras, una de las tareas propias de la Educa­ción Infantil. La cantidad de tiempo dedicada al des­canso sirve para reponer la energía con­sumida durante el tiempo dedicado a la actividad. Entre ambas cantidades de tiempo ha de existir un equilibrio razo­nable .

El establecimiento de unos ritmos diarios de actividad y descanso en los que queden atendidas todas y cada una de las necesidades básicas, es la base para conseguir un clima de seguridad, confianza y estabilidad para los más pequeños. Por ello, es importante educar a los niños en la adquisición de hábitos de descanso y de sueño que les permitan en el futuro llevar una vida saludable.

A continuación, dimos paso a las siguientes cuestiones: 

  • ¿ Qué aspectos tendrías en cuenta a la hora de la siesta para que los niños y niñas pudiesen descansar con tranquilidad y relajo?
  1. Temperatura del aula
  2. Aislada del ruido
  3. Tamaño del aula
  4. Luz
  5. Edad variada de los niños
  6. Tiempo de sueño
  7. Comodidad 
  8. Mobiliario. Deben dormir en colchonetas o bien, en un somier de láminas.
  9. Baño cerca
  10. Qué el grado de humedad no rebase el recomendable
  11. Pintura: colores claros y relajantes.
  12. Cumplir las condiciones de seguridad: enchufes, suelo antideslizante, ausencia de estufas, salida directa al exterior...etc.
  13. Tranquilidad y serenidad
  14. Utilizar objetos de apoyo ( peluches, mantitas...)
  15. Calzarse/ Descalzarse
  16. Música relajante
  17. Personal adecuado

  • ¿ Qué harías con quienes no quieren dormir siesta?
Tras haber realizado la sesión de relajación y cumplir todos los aspectos requeridos, nos encontramos ante la situación de que uno de los niños se niega a dormir la siesta.  Consideramos que nuestra función como maestras, es separarlo del resto de sus compañeros para que no interrumpa el sueño de los demás.  Lo situaremos cerca nuestra para su vigilancia. A continuación le realizaríamos técnicas de relajación: contarle un cuento, hacerle caricias, cerrarle los ojitos... 

  • Diseñar un taller de relajación para realizar en clase
Los niños se tumbarán en el suelo ( sobre colchonetas). Explicamos a los alumnos que hay veces que estamos más nerviosos de lo habitual y necesitamos relajarnos. A continuación, ponemos música relajante. Empezamos hablar muy despacio y no muy alto, pero dejando que nuestra voz se escuche por encima de la música. Comenzamos  diciendo que estamos tumbados, relajados y muy a gusto. Estamos en el campo, sobre hierva y nos está dando el solecito. Oímos los pájaros cantar y es muy bonito. Ahora somos una mariposa, desplegamos nuestras alas y vamos volando de flor en flor. Nos posamos en la flor y estamos muy a gusto. Respiramos y seguimos escuchando a los pajaritos... Estamos muy relajados... Y el sol nos relaja más aun.. Seguimos hablándoles en este estilo, el tiempo que estimemos conveniente.

REFLEXIÓN

Durante el sueño infantil los niños asimilan y organizan lo visto y aprendido, maduran física y psíquicamente, e inician y ejercitan su independencia del mundo exterior y de sus padres, por un tiempo que es variable, según su edad y conducta.
Dormir también es un alimento para el cuerpo del niño. El niño que no duerme bien acabará teniendo problemas en su conducta o comportamiento. Por eso es tan importante, desde la más temprana edad, establecer horarios así como tiempo de sueño para los niños.
Hoy en día parece que el dormir sea una pérdida de tiempo. Incluso los bebes duermen cada vez menos, parece que a toda hora tenemos que estar estimulándolos para que alcancen la madurez deseada en el menor tiempo posible. Estamos en la era de la productividad, si no vemos resultados rápidos e inmediatos parece que hay algo que no marcha bien...y esta misma idea la aplicamos, muy equivocadamente, a los niños.

Siempre hay que recomendar a los papás que no sobreestimulen a los bebes de etapa neonatal y que duerma todo el tiempo posible, y como en todo, hay que ayudarles, hay que enseñarles a hacerlo, y por supuesto, darles la oportunidad para ello. 

Sin duda alguna, los avances de los medios de comunicación social han repercutido en la infancia. No se trata de culpar a la TV de los problemas de sueño de los niños, porque la TV no tiene autonomía, no puede ponerse en marcha y desconectarse si alguien no lo hace. Es un problema educativo.

El tiempo de convivencia familiar ha disminuido y el esquema con el que estamos educando a los hijos propicia el estrés, la inquietud, la hiperactividad y los trastornos de atención. No debe extrañarnos que la cifra de niños que avanza hacia el desequilibrio o se duerme en el aula esté aumentando a un ritmo vertiginoso. Muchos trastornos de atención no son una patología del estado de vigilia, sino que empiezan siendo un trastorno del sueño.

En conclusión, en nuestras manos está cambiar este hábito, para una buena salud de nuestros pequeños. 

martes, 8 de marzo de 2016

BLOQUE 2: Práctica 7. Charla Salvador Grau

El pasado 4 de marzo de 2016, tuvimos la suerte de recibir una charla  gratuita a manos del especialista Salvador Grau sobre primeros auxilios. Los primeros auxilios en los niños son de vital importancia, puesto que los más pequeños son más propensos que los adultos a los accidentes. Una de las primeras reglas que hay que tener siempre en cuenta es siempre mantener la calma, esto dará seguridad al niño y facilitará el procedimiento. 

Los accidentes más frecuentes en el caso de los niños son las asfixias, cortes, quemaduras, picaduras, caídas..Para evitar malos tragos, es de gran utilidad asistir a este tipo de charlas o bien realizar cursos para que futuros docentes como nosotr@s sepamos cómo actuar en caso de que esos momentos se presenten y de así de esta manera ayudar a los accidentados con rapidez y efectividad, en vez de alarmarlos o complicarles más la situación.

Debemos de saber, que hay ciertas acciones que nunca deben tomarse en caso de accidentes:
  1. No tocar las heridas.
  2. No colocar algodón directamente sobre las heridas o quemaduras.
  3. No aplicar tela adhesiva sobre heridas o quemaduras.
  4. Los vendajes no deben colocarse ni demasiado ajustados ni demasiado flojos.
  5. No dar de beber ni de comer a una víctima. 
También, debemos de tener en cuenta, que es importante tener un botiquín en casa o en nuestro caso, en clase, para poder administrar un primer auxilio efectivo hasta la llegada del personal sanitario. Los niños son más proclives a los accidentes domésticos y los botiquines de primeros auxilios se pueden comprar hechos en estuches comercializados o bien podemos hacer uno nosotros mismos con todo lo necesario.

Uno de los accidentes más comunes, al que Salvador Grau le dio más relevancia fue el atragantamiento.  A menudo que el niño va creciendo va adquiriendo la capacidad de moverse y a su vez la capacidad todo a la boca. Cualquier objeto que se encuentre a su alcanza puede suponer, un motivo de atragantamiento: los trocitos de comida, las piezas de algunos juguetes que pueda alcanzar o los objetos le den otros niños de su entorno...

¿ Qué podemos hacer cuando el niño se atraganta?
Lo primero que debemos de hacer es estimular y facilitar que la tos se siga produciendo. De forma instintiva, a veces, se dan golpes en la espalda con la intención de ayudar, pero esto no debe hacerse porque el cuerpo extraño puede moverse y la obstrucción parcial puede convertirse en total. De modo que evita dar al niño golpes en la espalda, comprimirle el abdómen y ofrecerle algo de beber

  • El niño está consciente

  1. Llamar a emergencias.
  2. Colocar con la cabeza más baja que el cuerpo. Pasa una mano por sus axilas para sujetar su pecho y con la otra mano dale hasta 5 golpes con la parte inferior de la palma de la mano en la parte alta de la espalda entre sus omoplatos.  
  3. Si no expulsa el objeto, realizaremos la maniobra de Heimlich, 5 veces. 
Maniobra de Heimlich: consiste en colocarse detrás del niño y rodearle la cintura con los brazos. Cerrar una mano y colocar el nudillo del pulgar por encima del ombligo, a nivel de la boca del estómago, entre el ombligo y el tórax. Cógete el puño con la otra mano y realiza una fuerte presión hacia dentro y hacia arriba, lo que provocará un aumento de la presión en el tórax, obligando a salir al aire que queda dentro de los pulmones arrastrando el cuerpo extraño. Se debe seguir con la maniobra hasta la llegada de ayuda o hasta la pérdida de conocimiento.
  • El niño está inconsciente
  1. Realizar 30 compresiones torácicas, seguidas de dos insuflaciones de aire en la boca del niño hasta la recuperación.
  • Lactante consciente
  1. Coloca al lactante boca abajo sobre el antebrazo, con la cabeza más baja que el cuerpo.
  2.  Colocar la otra mano, darle 5 golpes en la espalda entre los omoplatos. Si no hay expulsión del cuerpo extraño, es necesario dar la vuelta al lactante y colocarlo sobre el antebrazo mirando hacia arriba y aguantando el cuello con la mano. También puedes colocarle sobre una superficie dura. Aplica hasta 5 compresiones torácicas con los dedos de la mano en posición vertical en el centro del pecho, un poco más abajo de una línea imaginaria trazada entre los dos pezones. - Repite todo el ciclo completo hasta la recuperación y hasta la llegada de ayuda o pérdida de conocimiento.
  • Lactante inconsciente
  1. Realizaz 30 compresiones torácicas seguidas de 2 insuflaciones.

REFLEXIÓN
Bajo mi punto de vista creo que ha sido una clase magistral y esencial tanto para nuestro futuro docente como para nuestro propio crecimiento personal y social. 

Diariamente, y como bien dicen los estudios, se producen accidentes cada 20 minutos aproximadamente. Esto te lleva a pensar y a replantear, la necesidad de formarte o investigar sobre estas técnicas de salvamiento.

Considero que son fundamentales y que no cuestan de aprender. Fácil y factible. Podemos salvar la vida de muchas personas con el aprendizaje de estás técnicas, por lo tanto son indispensables en nuestra formación. 

A lo largo de la nuestro futuro docente nos encontraremos con diferentes situaciones y una de ellas puede ser el atragantamiento de un  niño, una quemadura, una alergia.. Debemos de estar preparad@s para enfrentarnos con la realidad. Por lo tanto, desde aquí animo a tod@ aquel que este interesado en asistir a este tipo de charlas o realización de estos cursos.
¡¡Merece la pena!!

jueves, 3 de marzo de 2016

BLOQUE 2: PRÁCTICA 6. Circular

Estimados/as  padres/madres:

La ropa que se use para venir al colegio debe ser cómoda, apropiada para el trabajo y las formalidades de un ambiente escolar. La vestimenta ha de ser acorde y respetuosa.

Se espera que los alumnos:

  1. Vengan limpios, peinados, aseados y adecuadamente presentados al colegio.
  2. El cabello mantendrá un aspecto limpio y aseado.
  3. No usen gorros ni capuchas dentro de la clase. 
  4. No usen ni faldas ni pantalones excesivamente cortos. 
  5. No vengan con ropa de playa, ni “chanclas”.
  6. Deben usar el uniforme de educación física y deporte del colegio, no es posible usar otro. Los alumnos que no vengan con el equipo deportivo del colegio en los días previstos no podrán participar de la clase, con las consecuencias oportunas que tome el profesor.

Por último, preparar, con cariño, padres y niños, aquellos objetos que tienen que llevarse a la escuela el primer día:  
  1. Una mochila para la ropa de cambio. 
  2. Una bolsa de plástico para la ropa sucia. 
  3. Un juguete que le guste y que tendrá que compartir.
  4. Ropa de cambio: varias mudas, camiseta interior‐body, pantalones, calcetines, zapatillas de repuesto, etc. 
  5. Un baby o similar  para su uso en las actividades diarias del centro, con el nombre del alumno/a muy visible. 
  6. Un bote de toallitas higiénicas para su uso personal.
  7. Un paquete de pañales. 
  8. Crema.
  9. Un neceser con los siguientes objetos: peine, colonia, cepillo de dientes y pasta de dientes (sólo para niños/as a partir de 1 año).
  10. Un vaso de plástico con asa para beber. 

Gracias por su colaboración.

Un cordial saludo

REFLEXIÓN

Desde mi punto de vista, pienso que los niños deben ir al colegio para estudiar, no para presumirse de su forma de vestir, de si llevan ropa de marca o de moda. Por ese motivo veo correcta la utilización en los colegios del uniforme. El uniforme les hace más iguales, evita a que algunos se sientan inferiores o menos valorados que otros e incluso reduce las burlas y conflictos entre los alumnos. El uniforme no sólo unifica como también da una cierta identidad a los niños. Les hace sentir más agrupados y más fáciles de identificar por los maestros cuando hacen alguna salida (excursiones, ida al teatro...) del colegio.
Entiendo a los padres que no aceptan el uniforme. Estos dicen que son muy caros y que a sus hijos, principalmente a los más descuidados, se necesita muchas prendas por si se ensucian. Yo pienso que el uso del uniforme es más económico porque son hechos de materiales que duran más porque vienen preparados para que sean lavados repetidamente. Además, puede ser heredado entre los hermanos. El uniforme también obliga a los niños a que sean más esmerados con sus prendas de vestir. Y no solo eso. Como algunos días ellos tendrán que llevar pantalones o faldas y en otros el chándal, eso también les obliga a utilizar distintos calzados, lo que favorece en mucho a sus pies y postura.

Finalmente, considero que utilicen o no el uniforme, los alumnos deben llevar una vestimenta correcta al centro. Y sobre todo, una vestimenta cómoda, que les permita realizar las actividades impartidas sin problema alguno. 


BLOQUE 2: Práctica 5. Salutogénesis

En la clase del 12 de febrero de 2016, tratamos con la profesora Rocío, el tema de la salud. En pequeños grupos, reflexionamos sobre las preguntas que veremos a continuación:
  • ¿Qué tengo yo que puede ser importante para mejorar mi salud? ¿ y por qué?  
    • Conocimientos sobre los nutrientes que me pueden aportar algunos alimentos saludables. Así como, aquellos que son perjudiciales para nuestro organismo como es el caso de los azúcares o grasas saturadas.
    • Evitar hábito tóxicos como fumar, las drogas, alcohol..
    • Tener conciencia de que debemos prácticas hábitos saludables para evitar de esta manera el sedentarismo. Ejemplo: irnos a correr, andar, practicar algún deporte...
    • Voluntad 
    • Descansar las horas mínimas de sueño.
    • Controlar los nervios y la ansiedad.
    • Estar satisfechos con nuestra vida.
    • Conciencia sobre adicciones
    • Realizar revisiones médicas.  
Todos estos hábitos considero que hay que adoptarlos puesto que  es importante mantener un estilo de vida equilibrado, además si los tienes de manera voluntaria y no los ves como una obligación se hacen sin darse cuenta, y podemos conseguir de esta manera un buen estilo de vida saludable.

  • ¿ Qué tengo yo, que puede ser importante para mejorar la salud de la Facultad/ UA? ¿ por qué? 
     Considero que todo el alumnado debe ser consciente de la importancia del buen estado de salud que requiere nuestra Facultad. Entre todos y aportando nuestro pequeño granito de arena podemos hacer posible esto. En primer lugar, debemos de tener voluntad para participar en las actividades de concienciación de la salud. En numerosas ocasiones, en la UA se realizan campañas de donación de sangre, esta sería una buena manera de concienciarnos y participar. Además podemos evitar el uso del ascensor e ir a clase por las escaleras. Así como, pedir un menú más saludable en el comedor de la UA. También  debemos de ser conscientes de la salud medioambiental. Podemos así hacer un buen uso de las papeleras de reciclaje y fomentar aún más el cuidado del medio ambiente. ¡En nuestras manos como estudiantes esta, la salud de nuestra Facultad!


  • ¿Qué tiene nuestra Facultad/UA/ nuestro grupo que puede ser importante para mejorar mi/nuestra salud? ¿ y por qué?.
 La Universidad de Alicante cuenta con:
  1. Conferencias
  2. Talleres de reciclaje
  3. Máquinas expendedoras vegetarianas
  4. Zonas verdes
  5. Diversos puestos de bicicletas para fomentar el uso de ellas, y evitar así la utilización del coche.
  6. Cafetería con productos saludables. Ejemplo: el zumo de naranja natural.
  7. Papeleras de reciclaje 
REFLEXIÓN

Desde mi punto de vista, la salud es un tema fundamental hoy en día. Desde que nacemos nuestros padres procuran que crezcamos lo más saludablemente posible. Pero esto no siempre es así, cada vez son más los padres que acuden a la comida rápida por la falta de tiempo. Pasamos de los bocadillos de salchichón en el recreo a la bollería industrial. Es lo más cómodo sí, pero no lo más saludable para nuestros niños. Esto puede acarrear consecuencias graves, como es la obesidad infantil. Un tema muy delicado y difícil de tratar. Por ello debemos de dejar aún lado, la comida basura y inculcar a nuestros niños desde bien pequeños que podemos comer, comida sana y rica. 

Cada vez son más las escuelas que hacen hincapié en este aspecto incorporando un vez por semana el día de la fruta. Esta iniciativa me parece una buena idea para concienciar al niño a qué se debe de comer fruta y dejar a un lado la bollería industrial. También cada vez son más los colegios escolares que disponen de una dieta equilibrada. Me gustaría destacar, los programas de la televisión, dónde jóvenes cocineros, practican cocina y nos demuestran lo divertido y lo sano que puede llegar a ser. 

Pero el concepto de salud, abarca mucho más, como sabéis, el uso de los vídeo-juegos esta incrementando de manera considerable. Cada vez son más niños, los que dejan a un lado el salir a jugar al parque por estar horas y horas frente a una máquina. Esta acción acarrea consecuencias tanto físicas como mentales. Los niños al igual que los mayores deben realizar deporte al igual que deben desarrollar y ejercitar su mente.

Finalmente, me gustaría desde aquí animar a todos aquellos futuros docentes, docentes y a padres a conseguir un buen estado de salud para nuestros niños. 

miércoles, 2 de marzo de 2016

BLOQUE 1: Práctica 4. Identidad Personal

Tras la visualización del corto inspirador sobre la identidad personal pasamos a realizar lo siguiente:




1. Reflexionad en grupos de 4 sobre este tema contestando a las
siguientes cuestiones: preguntas:

------>¿Qué es la identidad personal?

La identidad es lo que permite que nos reconozcamos a nosotros mismos. Por tanto, la identidad personal es todo aquello que nos define como individuos. Las personas tenemos conciencia de la identidad porque tenemos memoria, sin ella sería imposible nuestro propio reconocimiento.

Aunque desde el punto de vista físico y cognitivo estamos en permanente cambio, es evidente que en el proceso de transformación hay algo que se mantiene inalterable; la convicción de que somos la misma persona en todo momento.

Para poseer un criterio de identidad personal es necesario desarrollar el concepto de intimidad, el cual se adquiere en la infancia cuando poco a poco aprendemos a distinguir entre la idea del yo y los demás. Cuando se consolida la noción del yo, la persona puede empezar a comprender quién es.

Además, adquirimos una identidad por nuestra pertenencia a una familia o a un grupo social, ya que nuestra individualidad se comparte con los demás y los factores externos acaban determinando la percepción individual sobre quiénes somos.

 
------>¿Cuál es la función del docente en el desarrollo de la identidad?

La función del docente en cuanto al desarrollo de la identidad de sus alumnos/as, es educar en valores, intentando que cada uno de ellos a medida que van madurando se vayan conociendo a sí mismos. Educar fomentando el respeto hacia los demás y por supuesto, hacia ellos mismos, entendiendo que todos tienen cualidades diferentes pero son iguales.
Algunos ideas para fomentar lo comentado podrían ser:

  • Que los maestros/as sean conscientes de que su mediación en este proceso es fundamental, ya que la experiencia afectiva que construyan con sus alumnos/as será determinante en la valoración que hagan de sus personas.
  • Planificando actividades didácticas interesantes, que les suponga un reto alcanzable mediante su esfuerzo, de manera que sus expectativas de auto-eficacia y su opinión sobre sus logros motiven sus futuras experiencias
  • Brindándoles la seguridad necesaria para que confíen y crean que poseen capacidad para lograr lo que se proponen construyendo así expectativas de auto-eficacia positivas.
  •  Reforzando de manera positiva sus logros.
  •  Que las relaciones sociales del aula se den en un clima de afecto, respeto y cooperación, emocionalmente positivo, confiado y seguro.


------>¿Qué papel tienen las familias en cuanto a la identidad personal?

En papel de la familia para la formación de la identidad personal del niño es muy importante, los adultos deben cumplir una función muy necesaria; la especularización: reconocimiento y admiración del niño. El niño puede construir una buena autoestima si los padres le devuelven una imagen positiva de él. Pero también es necesario que el adulto pueda desplegar sensación de bienestar en el vínculo establecido con el niño. Es decir, placer en la crianza del hijo. Es necesario transmitir a los hijos el sentimiento de que cuenta para los padres y que es importante para ellos.

------>Actividad

Objetivos de la actividad

1. Reconocer que los seres humanos son distintos e importantes.
2. Convivir con sus compañeros.
3. Reconocer que existen características individuales (físicas y de género).
4. Reconocer que existen características grupales.
5. Aceptar a sus compañeras y compañeros como son.
6. Reconocer su sexo.
7. Conocer al menos las partes más importantes que componen su cuerpo
(cabeza, ojos, nariz, boca, hombros, ombligo, manos, brazos, dedos, piernas,
rodillas y pies).
8. Llamar por su nombre genérico a las partes de su cuerpo.
9. Reconocer las cualidades y capacidades que posee.
10. Adquirir conciencia de sus propios sentimientos y los sentimientos de
otros.
11. Mostrar paciencia ante situaciones complejas.
12. Mostrarse contento consigo mismo en cualquier momento.
13. Practicar medidas básicas para preservar su salud.
14. Practicar medidas para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de
ella.
15. Conocer como actuar ante diferentes peligros que se le puedan presentar.
16. Aplicar medidas de higiene personal que le ayudan a evitar

Desarrollo de la actividad:

La maestra propondrá a los alumnos que se dibujen a ellos mismos, utilizando diferentes materiales (rotuladores, ceras, diferentes tipos de papel, tijeras, pegamento...)después de usar todos los materiales la profesora les explicará que hay que lavarse las manos una vez usados porqué se manchan y luego se meten la mano a la boca y se pueden poner malitos, etc.

Una vez terminado el dibujo, cada día en la asamblea, cuando están todos juntos, cinco niños enseñarán a los compañeros su dibujo explicando cómo se han dibujado (diferenciando las diferentes partes del cuerpo) y como se veían ellos mismos y los demás compañeros también opinarán sobre el dibujo mostrado. Además, el niño que muestra el dibujo contará al resto de clase como se siente (si está contento o triste) y por qué.

Cuando se dé el caso de que los niños que muestran su dibujo son de diferente sexo, deberán nombrar las diferencias que hay entre ellos (pelo corto, largo, la ropa...).


Finalmente, cuando todos los alumnos hayan mostrado su dibujo, los colgarán por la clase para tenerlos presente todos los días.



REFLEXIÓN 

Desde mi punto de vista el concepto de identidad personal se puede perfectamente ver reflejado en el corto visualizado y tratado en clase:

Las máscaras en este corto son una metáfora de la realidad; en verdad sí que llevamos dichas máscaras, aunque no sean materiales. Esto significa que con unas personas nos comportamos de cierta manera para aparentar ser, agradarlos y ser aceptado por ellos, sin mostrarnos como realmente somos. En estas imágenes la protagonista se asusta cuando ve su verdadero rostro, porque le han enseñado que no esconderse es malo, y es normal su reacción teniendo en cuenta el mundo en el que vive —que es el nuestro. Pero, al final, decide no seguir fingiendo para los demás y ser como es. Es en ese momento cuando todos lo notan y la miran diferente. Aun así ella continúa firme a su decisión, y este podría ser un buen ejemplo de no intentar complacer a una sociedad hipócrita y mantenerte fiel a tus ideales..

Como muy bien dice Martín Buber: “En este mundo cada persona representa algo nuevo, algo que nunca ha existido todavía, algo único y original. Es deber de cada uno el saber... que nunca ha existido en el mundo nadie semejante a él, porque si hubiese existido alguien semejante a él, ya no sería necesaria su existencia. Cada persona en el mundo, es una cosa nueva y está llamada a realizar su peculiaridad. Y eso es, precisamente, lo que cada persona tiene que defender de sí misma''.

Finalmente, por tanto, es necesario que nosotros como futuros maestros/as tengamos muy claro de qué modo estimular el desarrollo de la identidad personal de los niños, hablándoles sobre ello, con actividades en clase, etc. Y contando por supuesto, con el apoyo en todo momento de los padres.